LABORATORIO

LABORATORIO DE MOLUSCOS
OBJETIVOS
GENERAL
  • Identificar  las características del Phylum Mollusca.
ESPECÍFICOS

  • Observar y reconocer  las estructuras morfológicas de la clase cefalópoda, mediante la disección de un  calamar.


CLASE  CEPHALOPODA

 (CEFALOPODOS)

Los cefalópodos están representados por calamares, pulpos, nautilos, pulpos demonio y sepias. Los cefalópodos presentan tamaños superiores a los 2 a 3 cm, el calamar común tiene cerca de 30 cm de longitud. Los cefalópodos cuentan con  un  pie modificado en la región de la cabeza, tiene un embudo que permite expulsar el agua de la cavidad del manto. El borde anterior de la cabeza se ha transformado en un círculo o corona de brazos o tentáculos.

Los cefalópodos realizan la expulsión del agua de la cavidad del manto a través del embudo ventral (o sifón); una especie de método de propulsión a chorro.  El embudo es móvil y puede ser dirigido hacia adelante o hacia atrás para controlar la dirección y la fuerza de la expulsión del agua contra la velocidad.El calamar gigante Architeuthises el mayor invertebrado conocido.Los calamares, más activos, rara vez aparecen en agua poco profundas, algunos han sido capturados a 5000 m de profundidad.

A continuación encontrará algunas de las estructuras externas de un calamar, que permitirán conocerlo mejor para el desarrollo de la metodología.



Chicunque{2015)

LOCOMOCIÓN: Los calamares son excelentes nadadores. El cuerpo del calamar es hidrodinámico y diseñado para ser veloz. Sus aletas laterales sirven de estabilizadores, pero se adosan al cuerpo  para la natación rápida.

RESPIRACIÓN  Y CIRCULACIÓN: Los cefalópodos solo tienen un par de branquias. Puesto que la propulsión ciliar no podría mover suficiente agua para la altas cantidades de oxigeno requeridas, carecen de cilios en las branquias. En vez de ello, los músculos radiales de la pared del manto, al contraerse, adelgazan está, a la vez que agrandan la cavidad del manto introduciendo agua. 

METODOLOGÍA

MATERIALES:

Es importante que antes de iniciar con la disección del molusco, cuentes con los siguientes materiales que ayudaran a realizar el proceso 
  • Bandeja de disección.
  • Material de disección (tijeras, pinzas, lancetas).
  • Guantes.
  • Calamar.
  • Estereoscopio/microscopio.
Ahora veremos con detalle cada  parte externa del calamar

1. Se debe situar el calamar por la parte ventral  (la superficie ventral corresponderá con la posición del sifón), luego se puede observar la región cefálica, el pie y el manto.


Mejia.(2015)


2. En la piel, puede observar pequeños puntos  debido a la presencia de células de pigmento especializadas llamadas cromatóforos. Estas células intervienen en los cambios de color que ocurren en estos animales. De esta manera el calamar puede cambiar de color rápidamente para camuflarse, atraer compañeras y comunicarse entre ellos.



Mejia.(2015)



3. También se puede observar, cinco pares de proyecciones tentaculares alrededor de la boca; 2 brazos y 8 tentáculos. De estos 5 pares, 4 son cortos y se denominan brazos, los 2 apéndices restantes son más largos, estos últimos se denominan brazos tentaculares. En la cara interna de los tentáculos se encuentran 2 hileras de ventosas, las cuales funcionan practicando el vacío mediante la acción de un pistón musculoso. Los brazos tentaculares tienen ventosas especializadas solamente en la punta.


Mejia.(2015)




Chicunque{2015)


4. El tegumento que se extiende sobre la pared dorsal del cuerpo, forma un manto protector o palio, que encierra un espacio entre él y la pared del cuerpo, denominado cavidad del manto (cavidad paleal). La cavidad del manto aloja las branquias (ctenidios) o un espacio pulmonar, y en muchos moluscos el manto segrega sobre la masa visceral una concha protectora.


Mejia.(2015)



5. En el extremo posterior hacia el ápice del cuerpo, podrá observar dos aletas que sirven de estabilizadores, para propulsar al animal con movimientos controlados a bajas velocidades y guiar los giros repentinos. 






Mejia.(2015)


6. Además podrá observar el sifón el cual es un corto tubo con una apertura cerca de los ojos y la otra justo debajo del collar del manto. Su función es básicamente propulsora, expulsa  agua desde la cavidad del manto permitiendo al animal moverse a través del agua en sentido contrario al cual apunta el sifón. La velocidad que puede alcanzar es de unos 30 Km/hora.  Hay que resaltar  que  el sifón es flexible, puede ser dirigido en varias direcciones. Los deshechos y la tinta también son expulsados a través de la válvula del sifón.



Mejia.(2015)




7. Los ojos son muy parecidos a los de humanos pero sus lentes son ovaladas, la pupila es negra y el iris es ligeramente coloreado. Los ojos del calamar le permiten distinguir la oscuridad y la claridad, el azul y el amarillo y forma una imagen completa de lo que mira.



Chicunque{2015)

Después de ver con detalle las características  externas del calamar empezaremos a observar sus características internas

8. Si se separan  los tentáculos, encontrará la boca del calamar y  se puede observar una pequeña estructura oscura que es conocida como pico de loro, su función es romper la presa en fragmentos de tal forma que le permitan tragarlos.


Mejia.(2015)

9. Suavemente  presione el pico por sus lados para abrir sus mitades, de esta forma  se puede ver la rádula, una lengua con dientecillos empleada para masticar las piezas de comida antes de tragarlas. Esto debe hacerlo empleando el estereoscopio o microscopio. 



Mejia.(2015)


10. Si realiza un corte en el lado ventral del manto de forma longitudinal, posteriormente podrá observar las branquias (ctenidios), el oxígeno llega a ellas disuelto en el agua que circula por las mismas, en la parte superior de las branquias se pueden ver los corazones branquiales estos son pequeños y tienen color ligeramente amarillento.
Mejia.(2015)



Mejia.(2015)

1. Ctenidios                
2. Masavisceral
3. Glándula de tinta


A continuación  verás algunos vídeos donde observarás como funcionan los cromatóforos:





Para que te quede claro el proceso; podrás ver el siguiente vídeo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario